Hoy se cumplen 5 años del primer toque de queda por el Covid-19 en República Dominicana
Santo Domingo. – Un día como hoy, hace cinco años, el Gobierno del entonces presidente Danilo Medina, estableció un toque de queda, a fin de evitar la propagación del COVID-19, que se había convertido en una emergencia sanitaria mundial.
Lea también Gobierno levanta toque de queda en la provincia La Altagracia y el Distrito Nacional
Esta medida implementada para controlar la pandemia inicialmente, se dispuso con un horario entre 8:00 de la noche y 6:00 de la mañana, pero luego se extendió de 5:00 de la tarde hasta 6:00 de la mañana; durante este tiempo las personas debían mantenerse en sus hogares, con excepción de algunos trabajadores que, por la naturaleza de su oficio, podían estar en las vías.

La situación, en ese momento, llenó a la gente de mucha incertidumbre, pues se trataba de un virus nuevo, sobre el cual, poco se sabía y que, finalmente, cobró la vida de más de 4 mil personas.
Días antes de establecer el toque de queda, ya se había limitado el desplazamiento. Específicamente el 21 de marzo, se prohibió de la circulación de autobuses y minibuses interurbanos, la OMSA, el metro y el teleférico.
Esto provocó que algunos abarrotaran los supermercados en busca de alimentos de primera necesidad para abastecerse ante la presencia de lo desconocido y se llegaron a escasear productos como el alcohol, utilizado para desinfectar las manos y aéreas del hogar.

Limpiar todo
Era tanto el miedo por contraer la enfermedad y ante todas las dudas que surgieron en ese momento, que los que se veían obligados a salir de casa por el trabajo, a su regreso debían quitarse toda la ropa, echarla en una funda y tomarse un baño antes de tener contacto con los demás miembros de la familia.
Lo mismo pasaba con quienes decidieron abandonar la capital y refugiarse en los campos al interior del país, para pasar, tal vez una semana en su lugar del origen, que luego pasó a ser semanas y meses.
Esto pudieron hacerlo algunos trabajadores porque anteriormente, muchos abandonan sus empleos tanto de manera parcial como total, cuando el 18 de marzo de 2020, el Gobierno instó “a las empresas cuyos establecimientos deben permanecer cerrados a otorgar vacaciones remuneradas a quienes califiquen para las mismas. En el caso de trabajadores que no hayan adquirido el derecho a vacaciones se les autoriza a las empresas a avanzar una semana de vacaciones remuneradas, así como el pago de una semana de salario por parte de la empresa”.

La experiencia supuso para algunas familias la oportunidad de volver a reunirse, pero con el paso del tiempo sirvió para valorar el nexo familiar entre abuelos, padres, hermanos, tíos y demás, de la importancia de disfrutar cada momento.
Cabe destacar que para el toque de queda se fueron estableciendo diferentes horarios y duraciones según la situación epidemiológica.
En su fase más estricta duró varios meses, pero luego se fue ajustando en base a la mejora de las condiciones y las disponibilidad de la vacuna, que sirvió para evitar complicaciones por la enfermedad.
El reto: controlar una población ante la incertidumbre
Durante ese tiempo, las autoridades tuvieron un gran reto: controlar la población. A medida que pasaban los meses salían a relucir informaciones de personas que pasaban por alto la disposición y que eran apresadas por la Policía.
Precisamente varios acontecimiento se convirtieron en hechos memorables y en grandes memes.
Por ejemplo, algunos recordaron a una joven que camina por las calles de manera despreocupa y los policías le preguntaron que de dónde venía, esta respondió que de dónde su abuelo.
Los policías siguieron cuestionándola sobre qué hacía a lo que está dijo que cenando. Estos volvieron a preguntar “¿cenó?” Y ella respondió “sí”, lo que terminaron diciéndolo que la suban a la camioneta para llevársela. Con la situación se hicieron memes, sticker y más de uno llegó a reírse de la situación.
Surgen teteos
Pero no todo fue miedo. Hubo algunos más arriesgados: los jóvenes en los famosos teteos. Fue en este tiempo de pandemia cuando surgió término, refiriéndose a las fiestas clandestinas que se realizaban en medio de las restricciones para evitar los contagios y donde la venta de bebidas alcohólicas se encontraban prohibidas.

Vehículos con música, zonas alejadas de los hogares, terrenos baldíos y alcohol, era lo que se necesitaba, por lo menos, en el interior del país, para que los jóvenes llevaban a cabo grandes fiestas, donde, por lo regular, las autoridades no pasarían.
El término “teteo” llegó para quedarse y desde ese momento ha sido utilizado para las fiestas donde la música y las bebidas alcohólicas se conjugan para el ambiente festivo.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados