Un 95% de los hogares dominicanos almacena agua para uso doméstico, según Enhogar-2024
Santo Domingo.- Un 95% de los hogares dominicanos se ve en la necesidad de almacenar agua para uso doméstico, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-2024), publicada recientemente. Para esto, utilizan recipientes que van desde tinacos, tanques, cisternas y cubetas.
Esta situación deja entrever las distintas facilidades o limitaciones de los hogares para acceder al agua que utilizan para lavar, fregar, bañarse, cocinar y otras labores domésticas.
Vale aclarar que, anteriormente, la encuesta Enhogar, que es realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (One) con la Colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), no tomaba en consideración lo que tiene que ver con el almacenamiento del agua y lo que utilizaban para guardar el líquido en las viviendas.
De acuerdo con los datos, el 42.4% de los hogares reportó acumular agua para uso doméstico en tinacos, mientras 40.9% lo hace a través de tanques, seguido de los que guardan el líquido en cisternas, cubetas, galones y botellones.
Asimismo, el informe de Enhogar-2024 indica que sólo el 3.9% de los hogares a nivel nacional no se ve en la obligación de almacenar el agua para las actividades diarias del hogar.
Recientemente, algunos sectores de la capital se han visto afectados tras producirse averías que los han dejado varios días sin el suministro de agua potable en sus hogares.
Acceso al agua
En cuanto al acceso al agua potable, la encuesta señala que en la zona urbana de la región Ozama o Metropolitana, el 75% de los hogares recibe agua a través de la red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda.
Los menos favorecidos son los de la región de Valdesia, que incluye Azua, San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, con 50.8% del área urbana y apenas 16.7% en la rural que recibe el agua a través de la red pública.
A nivel nacional, Enhogar-2024 precisa que los hogares que cuentan con este servicio reciben un promedio de 11.4 horas de agua al día, con una ligera diferencia entre zonas urbanas con 11.2 horas y rurales con 13.3 horas.
Zona rural, menos favorecida
En estos datos, hay una marcada diferencia en el acceso a agua potable que tienen tanto los hogares ubicados en las grandes urbes como los que están en zonas rurales del país.
De manera global, el 74.5% de los hogares a nivel nacional se abastece de agua para uso doméstico del acueducto de la red pública; siendo la mayor cobertura en zonas urbanas, donde este asciende a 78.7% y en la zona rural sólo 50.8% recibe el agua por esta vía.
No obstante, Enhogar-2024 resalta que el 7.5% de los hogares la recibe mediante un acueducto alimentado por pozos construidos para la comunidad, mientras un 2.6% a través de un manantial, río o arroyo.
De igual forma, el 68.5% de los hogares obtiene el agua por tubería dentro de la vivienda, donde en la zona urbana el porcentaje asciende a 72%, mientras que en la rural baja a 48.8%.
La encuesta también puntualiza que en la zona rural el 4.6% de los hogares tiene como limitación que recibe el agua por la tubería de una llave de otra vivienda. Un ejemplo de esto es cuando algunas viviendas se abastecen a través de los vecinos porque en sus casas llega el agua o utilizan bombas.
Trabajo de campo
Cabe destacar que el trabajo de campo para la encuesta se realizó del 27 de agosto al 2 de octubre del año pasado, con una muestra de 11,967 hogares, pero finalizó con unos 10,359 hogares entrevistados, con lo que abordaron los diferentes temas demográficos, sociales, económicos y ambientales.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados