Santo Domingo.- El 70.1% de los trabajadores dominicanos no percibía en 2024 un ingreso suficiente para cubrir la canasta básica de bienes y servicios del hogar.
Así lo revela el informe del Índice de Calidad del Empleo (ICE-RD) publicado por el Ministerio de Hacienda y Economía, el cual demás, apunta que aunque el indicador registró una mejora general respecto al año anterior, los niveles de precariedad continúan siendo elevados y afectan de forma desigual a distintos segmentos de la población.
El informe detalla que esta condición por ingresos es más severa entre mujeres y jóvenes de 15 a 24 años, residentes del Gran Santo Domingo y trabajadores sin educación formal.
Esta condición constituye la principal barrera para salir de la pobreza monetaria y acceder a mejores condiciones laborales.
Asimismo, muestra que los indicadores de seguridad social (56.7%), beneficios sociolaborales (43.1%) y contrato laboral (38.0%) concentran altos niveles de precariedad. Los grupos más afectados son hombres, adultos mayores de 60 años, trabajadores de la región Sur y personas sin escolaridad.
En cuanto a horas trabajadas y estabilidad laboral, el estudio aclara que los peores resultados corresponden a jóvenes, residentes de la región Este y personas con educación secundaria.
Contraste entre asalariados
Sostiene que los asalariados públicos muestran los mejores resultados en ingreso, seguridad social, horas de trabajo, contrato y estabilidad laboral. Mientras que los asalariados privados destacan en beneficios sociolaborales.
En cambio, detalla que el servicio doméstico concentra los niveles más altos de precariedad en ingreso y estabilidad, mientras que los trabajadores independientes exhibieron los peores resultados en seguridad social, beneficios, horas trabajadas y contrato, aunque muestran la mejor estabilidad laboral dentro de su categoría.
El informe revela que todas las macrorregiones registraron mejoras en la calidad del empleo, el Gran Santo Domingo encabezó el crecimiento con 2.6 puntos, seguido por la región Sur (1.6 puntos), Norte (0.6 puntos) y Este (0.5 puntos).
Dicho desempeño permitió que la capital desplazara a las demás regiones y se posicionara en el primer lugar en calidad laboral.
El Índice de Calidad del Empleo alcanzó 40.3 puntos en 2024, su valor más alto del período estudiado, aunque aún dentro de la categoría de empleo precario.
Por sexo, las mujeres obtuvieron 42.8 puntos y los hombres 38.5, reduciendo la brecha de 4.7 a 4.3 puntos.