- Publicidad -

7 veces en las que las grandes potencias negociaron el futuro de países y territorios sin contar con las poblaciones afectadas

Ucrania no fue invitada a la reunión clave entre funcionarios estadounidenses y rusos en Arabia Saudita esta semana para decidir cómo podría ser la paz en el país.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que Ucrania "nunca aceptará" ninguna decisión sin su participación en las negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia.

La decisión de negociar la soberanía de los ucranianos sin ellos –así como el intento descaradamente desmesurado del presidente estadounidense Donald Trump de reclamar la mitad de la riqueza de minerales raros de Ucrania como precio por el continuo apoyo estadounidense– revela mucho sobre cómo Trump ve a Ucrania y Europa.

Pero esta no es la primera vez que las grandes potencias se han coludido para negociar nuevas fronteras o esferas de influencia sin la participación de la gente que vive en esos territorios.

Esa política de poder autoritaria rara vez termina bien para los afectados, como muestran estos siete ejemplos históricos.

Steve Witkoff, Marco Rubio, Mike Waltz, el príncipe Faisal bin Farhan al-Saud, Mosaad bin Mohammad al-Aiban, Yuri Ushakov y Sergei Lavrov en la reunión sobre Ucrania en Riad el 18 de febrero.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados