Santo Domingo.- El 65 % de las muertes neonatales, es decir, el deceso de un recién nacido vivo en los primeros 28 días de vida, registradas durante el primer semestre de este año en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del país correspondieron a bebés prematuros.
Así lo aseguró la doctora Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud (SNS), durante el V Simposio Bebés Prematuros: “Más allá de la prematuridad: ciencia y familia”.
Y es que justamente la prematuridad es una de las causas más comunes de las muertes en bebés, seguido del bajo peso al nacer, malformaciones congénitas e infecciones, siendo el fallecimiento más probable durante los primeros siete días, lo que se conoce como mortalidad neonatal temprana.
El encuentro evidenció los desafíos urgentes de la atención neonatal en República Dominicana, así como la necesidad de fortalecer los programas de prevención, diagnóstico y acompañamiento familiar en los casos de nacimientos prematuros.
Cifras alarmantes y desafíos en la atención neonatal
Los datos, obtenidos del Repositorio del SNS y de la Sala Situacional Neonatal, reflejan que los nacimientos prematuros representan una proporción significativa entre los nacidos vivos atendidos en hospitales públicos.

Según el boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) del Ministerio de Salud Pública, hasta el 25 de octubre, se han reportado 1,498 muertes infantiles, de las que un 86% corresponde a muertes neonatales con un acumulado de 1,289 casos, lo que representa una reducción de un 16% respecto a igual periodo del año pasado.
Las provincias con mayores registros son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Vega y Duarte, lo que refleja la concentración de casos en zonas urbanas con alta densidad poblacional y demanda hospitalaria.
“A pesar de los avances mostrados en la práctica médica y de salud pública, las cifras de fallecimientos de bebés prematuros siguen siendo alarmantes. Además, los sobrevivientes enfrentan grandes desafíos y desigualdades sociales entre países de renta alta y media o baja”, expresó Gladis Abreu, presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel, durante la apertura del simposio.
Necesidad de fortalecer la atención prenatal y neonatal
Entre los principales retos destacados durante el simposio figuran reforzar la atención prenatal y la detección temprana de factores de riesgo durante el embarazo, implementar protocolos estandarizados de seguimiento clínico y mejorar la infraestructura y el equipamiento en unidades neonatales.

Además, asegurar traslados oportunos de recién nacidos en condiciones críticas, expandir el programa Mamá Canguro en todo el territorio nacional, promover la educación continua del personal médico y de enfermería y un modelo de atención humanizado que incluya activamente a la familia.
Jornada científica y humana de alto nivel
El simposio, celebrado el pasado sábado en el Hotel Crowne Plaza Santo Domingo, reunió a nueve expertos nacionales e internacionales.
Entre los expositores internacionales participaron el doctor Pablo Durán (OPS), la doctora Natalia Largaespada (Unicef) y la doctora Nathalie Charpak, creadora del Método Mamá Canguro en Bogotá, Colombia.
Desde el ámbito local, intervinieron los doctores Roberto Nina, Taína Malena, Mayra Molina y Cleotilde Matos, junto con las licenciadas Angy Estévez y Martha Álvarez, quienes abordaron la dimensión médica, psicológica y familiar de la prematuridad.
Avalado por seis gremios profesionales y cuatro universidades dominicanas, el V Simposio Bebés Prematuros reafirmó el compromiso del sector salud y académico con la protección, atención integral y desarrollo de los bebés prematuros en República Dominicana.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,