Cycas revoluta, planta más exportada del país

Santo Domingo.-La Cycas revoluta (Palmas des Indes) muy en boga en la capital, debido a su uso ornamental y paisajístico en isletas de avenidas y jardinerías, constituye la mayor especie de flora de este renglón que se produce y exporta en el país.
Esta especie, conocida como palma funeraria, es nativa de Java, Asia, la cual fue introducida desde Japón a República Dominicana.
La misma registra la mayor plantación en medios controlados aquí, unas 40 hectáreas en Sabana de la Mar y La Romana; se comercializa hacia los Estados Unidos y Holanda.
Ivelisse Figueroa, encargada del Departamento de Regulaciones y Controles del Vice ministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad, reveló que de 2012 a 2015 en el país se han exportado 2 millones 735 mil 988 bulbos de Cycas revolutas.
En igual periodo le siguen, las Orquídeas, Cactáceas y Euphorbia láctea y la Sábila Aloe sp, de acuerdo a datos preliminares del “Informe para Ambiente en Cifras”, que elabora el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Palmas funerarias
“Estas crecen unos 3 y 4 metros y se les conoce como palmas funerarias porque sus hojas pinnas numerosas, estrechas y agudas se usan en arreglos florales místicos religiosos”, sostiene Ivelisse Figueroa. Su venta en viveros es supervisada por el Ministerio de Medio Ambiente y regulada a través de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (Cites), de la cual es signatario el país, en el Apéndice II.
Exportaciones
Figueroa especifica que las mismas forman parte de las 35 mil especies reguladas por la Cites a nivel mundial.
De acuerdo con el informe, en el año 2012 la exportación de Cycas alcanzó 491 mil 321 unidades, seguida de Euphorbia láctea con 51 mil 646 ejemplares; en el año 2013 alcanzó la más alta exportación de 845 mil 767 bulbos, seguida de la sábila familia de Xanthoorrhoeaceae Aloe sp con 191 mil 566 ejemplares.
En 2014 salieron del país 643 mil 600 bulbos seguidos por la Aloe sp con 249 mil 210 unidades, mientras que en el año 2015 se registraron 755 mil 300 bulbos, seguidos por la Aleo, con 254 mil 729 ejemplares de planta.
La regulación y control de la referida especie se sustenta en la ley 64-00, que busca evitar que entren o salgan al país por las aduanas algún tipo de planta invasiva o que puedan generar daños a la salud de las personas.
Etiquetas
Artículos Relacionados