5 mitos sobre la crisis en Venezuela (y lo que pasa en realidad)

En los últimos tres años la crisis en Venezuela pasó de castaño a oscuro.
Son los tres años que he estado como corresponsal, durante los cuales he intentando salir del país con frecuencia; para darme un aire, sí, pero también para ver la realidad con otra perspectiva.
Cada vez que lo hago me encuentro con las preguntas de mi familia, de mis colegas, sobre si todo es realmente tan grave, tan catastrófico, como se reporta en los medios de comunicación.
Empiezan con «¿estás comiendo?», pasan por «¿el gobierno te censura?» y terminan en «¿tienes escoltas?»
En medio de la polarización y la politización, muchas de esas preguntas están basadas en impresiones exageradas sobre lo que pasa en un país que fue rico y ahora es pobre y nadie parece entender cómo pasó eso, entre muchos otros acertijos.
En esas conversaciones he identificado cinco mitos que parecen estar enquistados en la opinión de muchos sobre Venezuela.
-
«En Venezuela hay una hambruna»
En algunas zonas de Venezuela se pasa hambre, pero no el grueso de la población.
El 90% de los venezolanos dijeron en 2015 a la encuesta Encovi que están comiendo menos y de peor calidad.
Y este 2016 la crisis alimentaria solo se ha profundizado; se ven más colas y se reportan más desnutridos y más gente comiendo dos o menos veces al día.
