Las 5 cosas que nunca debes hacer si te encuentras en medio de una catástrofe
«Nunca olvidaré ese sonido. El sonido del metal crujiendo», dice George Larson, pasajero del vuelo 440 de Indian Airlines que iba de Madrás a Nueva Deli en 1973.
Tres muertos y 40 hospitalizados deja brote de listeria por carne embutida en EE.UU.
Eran las 10:30pm y afuera estaba completamente oscuro. Una tormenta azotaba la nave y la hacía volar a poca altura.
La cola fue la primera en chocar contra el suelo. Larson salió expulsado de su asiento.
Mientras, el avión continuó derrapando sobre la superficie. El fuselaje se abrió en dos.
Lo siguiente que Larson recuerda, cuando despertó, fue que se encontraba de espaldas sobre restos del avión.
Luego estallaron los tanques de gasolina en las alas.

Eso produjo una lluvia de objetos que fueron cayendo alrededor de Larson. Como pudo se arrastró hasta el suelo para alejarse. Fue una de las 17 personas que sobrevivieron.
De hecho, Larson fue increíblemente afortunado dado que, apenas minutos antes, había hecho algo sumamente peligroso.
Antes del accidente, se encontraba sentado en las filas al fondo del avión, y, aunque la señal de abrocharse el cinturón se había encendido, hizo caso omiso.
Reportan incendio en villa de Casa de Campo supuestamente de Marc Anthony
La mayoría de las personas que se desabrochan el cinturón antes de una situación como esta, terminan muertas.
Reacción tardía

Sorprendentemente, muchas personas en escenarios altamente peligrosos no reaccionan rápidamente para salvarse.
Desde ponerse a discutir sobre cosa menores, mientras el barco se hunde en plena tormenta, hasta quedarse pasmado en la orilla de la playa cuando hay un tsunami en camino.
Los psicólogos saben desde hace mucho tiempo que la gente, cuando se siente presionada, toma decisiones autodestructivas.
«Los talleres de supervivencia no se centran en entrenar personas sobre lo que deben hacer, sino en evitar ciertas cosas que normalmente harían», explica John Leach, psicólogo de la Universidad de Porstmouth, en Inglaterra.
En su opinión, entre 80% y el 90% de las personas reaccionan incorrectamente ante una crisis.
Por ejemplo, un video grabado durante el terremoto en Japón en 2011, muestra a personas que arriesgaban sus vidas mientras corrían para agarrar botellas de licor en un supermercado.
Es como si una niebla cubriera nuestro cerebro durante las emergencias.
En el 2001 un profesor de la Universidad de Cambridge estaba remando en un kayak en las difíciles aguas de la Isla de Wight, en la costa sur de Inglaterra.
