- Publicidad -

5 años de la pandemia: 4 aspectos positivos que nos dejó el "mayor experimento psicológico de la historia"

panhdemia
Aspectos positivos que nos dejó la pandemia de Covid-19.

"El mayor experimento psicológico de la historia".

Era 2020 y la entonces profesora en psicología de la salud de la Universidad de Vrije en Bruselas, Elke Van Hoof, describía así al confinamiento derivado de la pandemia de covid-19.

En conversación con BBC Mundo, la especialista en estrés y trauma se refería a una medida sin precedentes que a esas alturas se extendía alrededor del mundo y que mantenía bajo algún tipo de cuarentena a 2.600 millones de personas a nivel global.

Cinco años han pasado desde aquel miércoles 11 de marzo en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de covid-19.

Desde entonces, según datos de la OMS, esta enfermedad desató más de 777 millones de contagios y provocó la muerte de más de 7 millones de personas, aunque los expertos de la organización estiman que los fallecimientos asociados a la pandemia ascienden a lo 15 millones.

En el mundo todavía se sienten los incontables y profundos impactos negativos de dicha pandemia.

Sin embargo, algunos analistas destacan que también surgieron aprendizajes positivos de aquel momento tan oscuro. En BBC Mundo destacamos cuatro.

1. El valor de la ciencia y los avances revolucionarios en las vacunas

Sólo 9 meses le tomó a los científicos dar con una vacuna efectiva para combatir el virus Sars-Cov-2. Y lo hicieron a través de un método que revolucionó el desarrollo de los inmunizadores a nivel mundial.

Si bien el uso del ARN mensajero sintético ya se venía estudiando como un mecanismo efectivo para el desarrollo de vacunas desde hacía años, fue la pandemia del covid-19 la que —en los hechos— terminó por acelerar su desarrollo.

Tanto las investigaciones de Pfizer (EE.UU.) junto con BioNtech (Alemania) como las de Moderna (EE.UU.) emplearon ese mecanismo para crear sus vacunas en tiempo récord, permitiendo que millones de personas recibieran dosis a nivel mundial.

El 8 de diciembre de 2020 Margaret Keenan, una mujer de 90 años de Reino Unido, se convirtió en la primera persona del mundo occidental en recibir una dosis aprobada de la vacuna fabricada por Pfizer y BioNTech. Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman, creadores de esa fórmula, recibieron el Nobel de Medicina en 2023.

La carrera por encontrar una vacuna que permitiera inmunizar a la población y evitar más muertes es uno de los mayores legados positivos de la pandemia, según la vocera de la OMS, Margaret Harris.

"Fuimos testigos de avances tecnológicos a una velocidad increíble, le dice a BBC Mundo la también experta en salud pública.

"La tecnología del ARN mensajero ya se conocía, pero ahora estamos viendo cómo se está utilizando para desarrollar otros avances, incluyendo vacunas contra el cáncer", agrega.

Incluso da un paso más allá de lo práctico y afirma: "Entendimos que la ciencia es fundamental".

Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman, recibieron el Nobel de Medicina en 2023 por sus aportes al desarrollo de vacunas durante la pandemia.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados