- Publicidad -

- Publicidad -

4 razones de la crisis política que sacude a Petro en Colombia y que provocó una oleada de renuncias en su gabinete

4 razones de la crisis política que sacude a Petro en Colombia y que provocó una oleada de renuncias en su gabinete
Desde el inicio de su presidencia, Petro no había estado tan criticado abiertamente por sectores de la izquierda colombiana como ahora.

Tormenta política en Colombia.

El presidente Gustavo Petro solicitó este domingo la renuncia de «ministras, ministros y directores de departamentos administrativos», pocos días después de un inédito Consejo de Ministros televisado, lleno de reproches, regaños y discusiones, donde se evidenció una fractura en su gobierno que ahora hace aguas.

- Publicidad -

«Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo», anunció Petro en X, cuando ya varios funcionarios clave de su administración habían dimitido en la última semana, antes de su llamado.

Entre ellos, la respetada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien el domingo en la mañana hizo pública su renuncia, uniéndose así a titulares de otras carteras clave como el ministro de Cultura, Juan David Correa, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia y amigo cercano de Petro, Jorge Rojas.

Esto originó una crisis que desembocó en Petro pidiendo más renuncias en su gabinete durante la tarde del domingo.

La solicitud fue atendida por la canciller Laura Sarabia, la mujer que por mucho tiempo fue mano derecha del presidente y que se consideraba intocable.

También por la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, a cargo de una reforma laboral pendiente de aprobación en el Congreso.

Más renuncias se sucedieron desde entonces, a la espera de ver cuáles se terminan aceptando.

Desde que Petro llegó al poder en agosto de 2022, varias crisis de gabinete se saldaron con reordenaciones ministeriales. Hasta la fecha ya hubo más de 50 nombramientos diferentes.

Su gobierno, el primero de izquierdas en presidir Colombia, vino cargado de promesas para transformar el país, marcado por décadas de políticas conservadoras, conflicto armado, violencia, desigualdades y frecuentes escándalos de corrupción.

Pero a casi un año de nuevas elecciones presidenciales, la mayoría de reformas siguen sin concretarse.

Y viejos fantasmas que datan de su época de alcalde de Bogotá, como las constantes rencillas con aliados y rivales o los cuestionamientos a su capacidad para ejecutar, resuenan en la opinión pública colombiana.

Es un arranque de 2025 desafiante para Petro y Colombia.

En lo que va de año, el país vio cómo se suspendieron los diálogos de paz con el ELN, la guerrilla en activo más grande del país, por una crisis humanitaria y de violencia en la región nororiental del Catatumbo.

Días después, presenció cómo una disputa entre Petro y el presidente estadounidense, Donald Trump, casi acaba en una guerra comercial entre ambos países.

Ahora se suma esta enésima crisis política del seno del petrismo que en BBC Mundo te explicamos con cuatro razones.

1. El detonante Benedetti

Armando Benedetti, fotografiado en Venezuela.

Etiquetas

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias