- Publicidad -

- Publicidad -

El 32% de partos en hospitales de RD en últimos 5 años corresponde a haitianas

Yamer Javier Por Yamer Javier
En los hospitales públicos del país es común la presencia, a veces mayoritaria, de pacientes haitianos.
📷 Partos de haitianas constituyeron el 32% de 542,220 alumbramientos que se produjeron en los hospitales públicos del país en últimos 5 años.

-Cifras subrayan que por cada niño de madres haitianas, nacen 2.08 niños de dominicanas

Santo Domingo.- En los últimos cinco años, de 2020 a 2024, uno de cada tres partos que se produjeron en los hospitales públicos del país fue de una mujer de nacionalidad haitiana, es decir, que de 542 mil 220 partos registrados, 175 mil 335 correspondieron a estas madres inmigrantes, lo que representa un 32.34% del total de alumbramientos.

Esta cifra contrasta con los 365,440 partos de madres dominicanas, equivalente al 67.4%, y refleja un fenómeno que ha venido creciendo con los años, generando presiones sobre el sistema de salud nacional. Además, se registraron 1,445 de otras nacionalidades no especificadas

Según datos elaborados con informaciones del Ministerio de Salud Pública, la cantidad de partos de inmigrantes haitianas fue aumentando con los años. Así se presentaron 30,322 en 2020, 35,660 en 2021, 37,874 para 2022 y 38,514 en 2023 y hubo una reducción al registrarse el año pasado 32,965 partos.

En porcentaje partos de dominicanas disminuyen a medida que haitianas van al alza

No obstante, cuando se comparan las cifras registradas para esos cinco años, a diferencia de las haitianas, los partos de dominicanas presentaron bajas, con excepción de 2021, donde se registraron 81,023, esto es, 271 más que en 2020 cuando se reportaron 80,752 partos de las locales.

En tanto que, hubo 76,169 partos de dominicanas en 2022, para el año posterior, en 2023, la cifra disminuyó a 68,985 alumbramientos, 7,184 menos; y bajó aún más el año pasado al registrar en los hospitales públicos sólo 58,511 (10,474 partos menos).

En otras palabras, las dominicanas pasaron de ocupar el 72.45% de todos los partos del 2020 cuando se registraron 111,456 a nivel público, a un 63.8% el año pasado, casi 10 puntos porcentuales en sólo cinco años, mientras los alumbramientos en extranjeras haitianas, pasaron de 27% en 2020 a 36% en 2024.

De lo anterior se desprende que por cada niño que nace de madre haitiana, nacen 2.08 niños de mujeres dominicanas.

En 2021, el entonces ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, se refirió a esta tendencia de los partos que iba en incremento y que llevaba a muchas dominicanas a acceder a centros privados porque no encontraban espacios en los hospitales, siendo los de mayor demanda los de la Capital, La Altagracia y Valverde.

Para noviembre de ese año, ya el país había invertido alrededor de 10,000 millones de pesos sólo en asistencia a parturientas del vecino país.

El protocolo establece que los pacientes deberán presentar una documento que acredite su estatus migratorio.

Protocolo de atención a extranjeros para optimizar acceso a los servicios

Para regular el aumento en la demanda de servicios hospitalarios por parte de inmigrantes, recientemente se inició un protocolo de atención a pacientes extranjeros, donde aquellos que no poseen un estatus migratorio regular, son devueltos a su país de origen luego de recibir el servicio médico requerido.  

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, informó que este protocolo en conjunto con la Dirección General de Migración, prioriza 33 establecimientos de salud públicos, en los cuales se concentran el 80% de las atenciones que se brindan a extranjeros, de los que en Santo Domingo lo conforman cinco centros de salud.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en un mes del protocolo, que se cumplió el pasado 21 de mayo, se deportaron unas 900 mujeres haitianas, entre embarazadas y lactantes.  

Seguridad fronteriza

En cuanto al presupuesto para la seguridad fronteriza, se destinan alrededor de 4,000 millones al año, dentro de los que se contabilizan 493 millones destinados al Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), gastos que representan 0.25% del presupuesto.

Desde 2021 a 2025, el presupuesto del Cesfront alcanzó 2,198,832,688 pesos, de los que 493,037,386 pesos son del 2025, 502,430,792 pesos del 2024, siendo ese año el que mayor presupuesto registró en cinco años y el 2021 el más bajo con 313,826,522 pesos.  

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados

k