- Publicidad -

- Publicidad -

Octavio Paz, poeta del pensamiento apasionado

MADRID, España.-Poeta del “pensamiento apasionado”, de grandes alianzas entre lo intelectual y lo sensible, Octavio Paz fue “el auténtico intelectual” porque “chocó con muchas convenciones”, según los escritores Fernando Savater, Pere Gimferrer, Andrés Sánchez Robayna, Gonzalo Celorio, Jorge Volpi y Aurelio Major.

El centenario de Paz, que el 31 de marzo habría cumplido cien años, es una excelente ocasión para adentrarse en algunas de las facetas de este gran poeta y ensayista que, como le dice Volpi a Efe, “es el intelectual paradigmático de México en el siglo XX, una de las figuras más interesantes, contrastantes y apasionantes de nuestra historia".

Un intelectual “enraizado en la enigmática y compleja cultura mexicana y, a la vez, atento al mundo”, en palabras del escritor y académico mexicano Gonzalo Celorio, para quien Paz “logró relativizar lo mexicano y lo universal a fuerza de relacionarlos sistemáticamente".

Dotado de una lucidez “poco común”, Paz alumbró una obra que “no tiene paralelos en la literatura hispánica contemporánea”, afirma el poeta y ensayista español Andrés Sánchez Robayna.

“Abrió una serie de líneas de análisis -de Marcel Duchamp a Sor Juana Inés de la Cruz, de la artesanía al arte amerindio, de las filosofías orientales a la antropología- que prueban la amplitud de sus intereses críticos, y que es raro encontrar en la obra de un solo ensayista”, subraya Sánchez Robayna.

El premio nobel mexicano pertenece a la estirpe de "’poetas del pensamiento apasionado', poetas que, como diría Unamuno, sienten el pensamiento y piensan el sentimiento.

Es un poeta de síntesis, de grandes alianzas entre lo intelectual y lo sensible, a la manera de Pessoa- 'lo que en mí siente está pensando’”, señala. La poesía de Paz fue lo que primero que atrajo al escritor español Pere Gimferrer, uno de los principales editores del nobel mexicano entre 1970 y 1995.

Gimferrer veía en su obra “una continuidad de la poesía hispánica de los años treinta, que en España o fuera de nuestro país, en el caso de los exiliados, parecía haberse interrumpido o desviado el rumbo a que apuntaba justo en vísperas de la Guerra Civil".

“En Paz, como en sus coetáneos Lezama Lima y Nicanor Parra, cada uno a su modo, aquella empresa literaria y estética era llevada a sus últimas consecuencias, quizá simplemente porque no tuvo que afrontar el trauma psicológico de la Guerra Civil”, señala Gimferrer, que disfrutó de la amistad del nobel mexicano desde 1966 hasta “poco antes de su muerte".

Paz “logró relativizar lo mexicano y lo universal a fuerza de relacionarlos sistemáticamente".

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados