SANTO DOMINGO.-La desigualdad salarial entre mujeres y hombres en la República Dominicana ronda entre 16.2 y 35 por ciento, según estiman expertos del área de economía y un informe del Centro de Estudio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Coinciden en que esa brecha salarial se debe a la discriminación de género , ya que ocurre independientemente de la edad, nivel educativo, grupo y categoría ocupacional.
Tampoco tiene que ver si es en la zona rural o urbana, niveles de pobreza ni si es en el sector formal e informal.
El estudio “Desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ciclos de vida”, del Intec, señala que el género femenino recibe solo el 83.8 % del salario que reciben los hombres.
Precisa que en el trabajo formal estas reciben el 90.1 %, mientras que en el informal llegan al 65.2 %, siendo este sector el que absorbe el 53 % de la mano de obra femenina.
El análisis puntualiza que esa desigualdad también se da en la inserción laborar, ya que el pasado año el desempleo de las mujeres fue de 22.7 % y en el caso de los hombres era de 10 %.
La brecha es aun mayor
Para el economista Antonio Ciriaco Cruz, la brecha salarial de las féminas es aún mayor. Este la estima entre 30 y 35 %, no obstante, destaca que están siendo más insertadas en el mercado laboral.
Además, añade que las damas se ven excluidas de las posiciones de jerarquía en las empresas en que laboran.
En el mismo sentido, el experto Pavel Isa Contreras critica que esa situación persista, pese a las constantes luchas de miles de mujeres activistas sociales, las cuales han logrado que las damas estén insertadas en diversos sectores económicos y con mayor productividad.
Sin embargo, lamenta que sigan teniendo menores salarios, aun ocupando el mismo puesto de trabajo que un hombre.
Exclusión social
La coordinadora del Centro de Estudio de Género del Intec, Lourdes Contreras, dijo que esos vicios se dan por el prejuicio de que la mujer acepta cualquier salario.
Alerta que las mujeres desempleadas serán las más afectadas en la vejez, ya que al no estar involucradas en la economía formal carecerán de cobertura de salud y de una pensión.
En 2017 había 1.8 millones de personas cotizantes para pensiones, de las cuales solo el el 44.4 % era del sexo femenino.
La discriminación también se evidencia en la cobertura del seguro de salud, indica la investigación del Intec, presentada ayer por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Mujeres más pobres
El estudio dice que el género femenido está entre la población más pobre, ya que representa el 6.35 % a nivel nacional, con mayor afectación a nivel rural (9.49 %), frente al 5.58 % de hombres.
Por tal motivo especialistas y activistas consideran necesario practicar la igualdad .
Diferencias
— Afectadas
Las mayores brechas se registran en mujeres mayores de 40 años que habitan en zonas urbanas, que laboran en el sector de servicios.
— Sin ingresos
La población femenina mayor de 15 años sin ingresos propios era de 26.7 % en 2017 en zonas urbanas y 36.4 % en las rurales. En el caso de los hombres era 12.2 % y 13.4 % según la zona.