Producción de cocaína en Colombia aumentó 52%, dice la ONU

Producción de cocaína en Colombia aumentó 52%, dice la ONU

Producción de cocaína en Colombia aumentó 52%, dice la ONU

BOGOTÁ, Colombia.-El cultivo de hojas de coca en Colombia aumentó considerablemente al pasar de 48.000 hectáreas en 2013 a 69.000 el año pasado, se informó el jueves.

También creció a producción de cocaína de 290 toneladas métricas en 2013 a 442 toneladas métricas un año después.

Eso supone un incremento de 52% respecto del año anterior, indicó la Oficina para el Control de Drogas de las Naciones Unidas en Colombia (UNODC) en su informe anual sobre drogas ilícitas presentado en Bogotá.

La ONU pidió a las instituciones revisar las razones del aumento de la producción de coca, al tiempo que reconoció que Colombia es el país del mundo que más plantaciones de coca destruye.

A su vez propuso la erradicación manual voluntaria de los cultivos y que las comunidades puedan beneficiarse con proyectos productivos a largo plazo. El cultivo de coca es uno de los problemas que más afecta a esta nación sudamericana y es también uno de los ingredientes del conflicto armado interno, señaló Naciones Unidas.

Entre las noticias positivas, Bo Mathiasen, representante de la oficina de la ONU en Colombia, destacó que 35,5% del territorio colombiano que estuvo libre de cultivos completó tres años sin la aparición de nuevos cocales, por ejemplo en los departamentos de La Guajira o Cundinamarca.

avión con cocainaEl informe, de acuerdo con Naciones Unidas, “se basa en imágenes de satélite e incluye datos relativos a los cultivos, esfuerzos de erradicación en Colombia y variables clave para la comprensión del fenómeno”.

Agregó que el valor de la producción de hoja de coca y sus productos derivados también subió un 40%, esto es, de 292 millones de dólares en 2013 a 408 millones de dólares el año pasado.

Mathiasen alentó a Colombia a mantener y aumentar los programas de desarrollo alternativos. En cuanto al mapa de cultivos la mayoría se centra en los departamentos de Putumayo y Nariño -ambos en el suroeste colombiano– y en municipios como El Tambo y Argelia, en el Cauca.

Es especialmente significativo el crecimiento continuo que se ha registrado desde 2007 en la región de Catatumbo, en el noreste del país y en la frontera con Venezuela. Para la oficina de monitoreo de cultivos en el último año hubo más coca y más concentración en unos pocos municipios.

Según ese mapa, 42% de la coca de todo el país está concentrada en 10 municipios. Algunos, como el puerto de Tumaco, en el Pacífico colombiano, concentran 13% de la coca de todo el país.

En total hay 204 municipios con presencia de cocales y 35% de esa coca se cultiva en reservas indígenas y parques naturales.

Entre las causas del aumento están el incremento de los precios, el mejor rendimiento por hectárea y la reducción en los riesgos para los campesinos, lo que supone un incentivo para la población, explicó Leonardo Correa, coordinador del proyecto de monitoreo. Colombia dejará de usar glifosato en los próximos meses para las aspersiones sobre los cultivos de coca.

Sin embargo, aunque en 2014 aumentaron un 18% las zonas fumigadas también hubo un crecimiento en los cultivos “por lo que no hay una relación entre aspersión y reducción”, dijo el ministro de Justicia Yesid Reyes, “ya que hay que tener en cuenta que un tercio de los cultivos se ha desplazado a parques naturales y reservas indígenas”.

Reyes propuso café y palma de aceite para sustituir los cultivos ilegales pero reconoció, no obstante, que “es hora de replantear la política antidrogas porque las herramientas que hemos utilizado hasta ahora han resultado insuficientes”.

Por su parte el general Ricardo Restrepo, director antinarcóticos de la policía, apuntó algunas de las novedades detectadas por sus hombres en el último año sobre los cultivos: las plantaciones son menores y están cada vez más esparcidas, en lugar de ocupar grandes extensiones.

“Ahora la mayoría de los cultivos tienen entre una y dos hectáreas y se combinan cultivos ilegales con legales: yuca y coca, por ejemplo”.