- Publicidad -

Petróleo quita interés a zonas de conflictos

Bloomberg News.Antes, cuando el petróleo se cotizaba a US$115 por barril en junio, los comerciantes hablaban de los combates en lugares como Irak, Ucrania y Libia como parte de la razón por la que era tan alto.

Pasados siete meses, y mientras que el crudo se ha desmoronado a US$50 por barril en medio de un exceso de oferta, aquellos riesgos geopolíticos -junto con el surgimiento de algunos nuevos- permanecen en gran parte intactos.

Los militantes del Estado Islámico no han renunciado a la meta de un Medio Oriente califato, Libia está sumida en el caos, los separatistas pro-rusos siguen en disputa con las fuerzas de Ucrania y Corea del Norte está luchando contra Hollywood.

Todo esto hace que algunos analistas se pregunten si los inversionistas se están preparando para una sorpresa desagradable por la caída del precio del petróleo hasta el momento.

Para Michael McCarthy, estratega jefe de CMC Markets, los precios actuales indican que los inversionistas ven un “riesgo casi nulo” de que un acontecimiento geopolítico interrumpa la producción.

En otras palabras, prepárese para un gran cambio si estallara algún conflicto en una región productora clave.

“Dependiendo de qué tan grave sea el problema, podríamos obtener una fuerte reacción”, dijo McCarthy en una entrevista telefónica desde Sídney. Un aumento “rápido” de US$20 o más sería posible, dijo.

En cierto modo, el panorama mundial parece más amenazante ahora de lo que era hace un año. Bélgica se incluyó en el segundo mayor nivel de amenaza como resultado de las redadas antiterroristas luego de que hombres, sospechados islamistas, mataron a 17 personas en los alrededores de París, entre ellos nueve periodistas de la revista satírica “Charlie Hebdo”.

Un ataque cibernético en noviembre a Sony Pictures Entertainment Inc. se convirtió en un incidente geopolítico, cuando el presidente de EE.UU., Barack Obama, culpó a Corea del Norte de orquestar el hackeo y se comprometió a dar respuesta al mismo.

Riesgo en aumento

La amenaza a los mercados financieros proveniente de la inestabilidad geopolítica va en aumento, de acuerdo con la mayoría de los encuestados en una Encuesta Mundial de Bloomberg.

Cincuenta y dos por ciento de los 481 suscriptores de Bloomberg encuestados dijo que estos riesgos están aumentando, por encima del 46 por ciento en noviembre. Sólo el 4 por ciento pronostica una caída, según la encuesta trimestral, que fue realizada por Selzer Co. de Des Moines, Iowa, del 14 al 15 enero. El margen de error fue de 4,5 puntos porcentuales.

Por supuesto, parte de la razón de que los precios se desplomaran el año pasado fue que la inestabilidad que surgió en todo el mundo no terminó restringiendo la oferta. Mientras que el Estado Islámico capturó la norteña ciudad iraquí de Mosul y avanzó hacia Bagdad, la violencia no se extendió hacia el sur, hogar de más de tres cuartas partes de la producción del segundo mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

En cambio, ha surgido un exceso estimado por Kuwait de 1,8 millones de barriles por día, en tanto que la OPEP se resistió a recortar la producción y EE.UU. bombea petróleo al ritmo más rápido en más de tres décadas.

Interrupción Libia

Por ahora, el exceso de oferta se mantiene al frente de la atención del mercado. A pesar de que la violencia detuvo las exportaciones de dos de los puertos más grandes de petróleo de Libia el mes pasado, los precios apenas respondieron. La nación es el poseedor de las mayores reservas de crudo de África.

“Si las señales del endurecimiento del mercado comienzan a emerger en el segundo semestre de 2015, y una vez que la confianza las reconozca, las tensiones geopolíticas podrían volverse más un impulsor del precio”, dijo Richard Mallinson, analista de la firma de investigación Energy Aspects Ltd. en Londres.

Etiquetas

Artículos Relacionados