Mediación en María Auxiliadora (VIII)

Mediación en María Auxiliadora (VIII)

Mediación en María Auxiliadora (VIII)

Alexis Rafael Peña.

Después de ese periplo de actividades y de participación en que las diversas fuerzas sociales de la parte alta del Distrito Nacional, y el surgimiento de la Codonbosco, esta se propuso impulsar la resolución alternativa de conflictos (RAC) a través de la mediación comunitaria.

De esa manera con objetivos e intereses comunes, la sociedad civil de estas comunidades se trazó el plan de instalar en la zona un centro de mediación comunitario en donde sus moradores pudieran resolver sus conflictos sin tener que asistir a la fiscalía o al tribunal a cual corresponda.
La “unión hace la fuerza” como decía el padre Juan José Gregorio, en todos los encuentros, las organizaciones solicitaron de manera formal a la Procuraría Fiscal del Distrito Nacional un entrenamiento en resolución de conflictos y en mediación comunitaria. Fueron varias la reuniones para que por fin esta decidiera ofrecer un entrenamiento a líderes de las comunidades para que los mismos se desempeñaran como mediadores comunitarios.
Como estábamos en proceso eleccionarios en el 2000, las acciones de las autoridades y las organizaciones eran mayores y la esperanza de tener un personal entrenado se hacía difícil. Sin embargo, pasaron las elecciones, el partido del PLD perdió las mismas y todo se enfrió y se recogió.
Para las organizaciones de la sociedad civil no fue un escollo lo ocurrido y continuaron los contactos con las autoridades para que antes de salir del poder, estos concretizaran el entrenamiento de resolución de conflictos y la apertura de un centro de mediación para una población aproximadamente de 500 mil habitantes.

Según habían informados las autoridades, los fondos del proyecto que impulsaba esa iniciativa estaban agotados y que solo de parte de ellos estaba la voluntad y el deseo de cumplir con lo prometido en los encuentros con las organizaciones.

Al no contar con la logística, a propuestas de las comunidades organizadas, solicitaron que se diera el entrenamiento y que los gastos alimenticios y material gastable recaerían a las entidades involucradas. Luego se coordino la fecha para un fin de semana, ya que los entrenadores harían un favor a los actores involucrados, porque los fondos ya habían culminados.

Luego de pautar la fecha den entrenamiento, cada organización que había participado en los encuentros anteriores se les informo por escrito y se les exhorto a que seleccionaran a su participante para el proceso de capacitación y entrenamiento para desempeñar la función de persona mediadora comunitaria. 88 organizaciones de la sociedad civil o organizaciones de base, designaron a unos 40 líderes de sus comunidades.

Estos recibieron un entrenamiento de 16 horas en resolución de conflictos y mediación, con énfasis en lo comunitario y de estos fueron seleccionados 26 como mediadores y 14 como promotores de la paz a través de la mediación. Estos últimos estarían responsabilizándose en impartir charlas y talleres en las entidades educativas, religiosas, culturales, deportivas, vecinales u otras sobre las facilidades de la mediación y como resolver sus conflictos sin costo alguno.
A través de la articulación de las organizaciones, las comunidades vinculadas al proyecto, conocieron mecanismos pacíficos para resolver conflictos y herramientas para promover la convivencia en sus entidades sociales y en sus espacios de coordinación. La paz y la armonía debe ser compartida por las personas que trabajan para desarrollar sus comunidades y estas a la vez, permitirán contar con ciudadanos comprometidos por una cultura de paz.

Los conflictos vecinales se resuelven por actores propios de las comunidades, actores que han desempeñado funciones de mediadores/as de manera natural. Para socializar y promover la RAC (Mediación Comunitaria) y la Cultura de Paz, surgió el Centro de Educación para la Paz, Tolerancia y Desarrollo (CEPATODE), en las comunidades.

Concepto de la mediación comunitaria:

Es el espacio de participación, colaboración y cooperación entre comunidad, barrio y las organizaciones sociales, comunitarias, barriales, vecinales, deportivas, culturales, sociales, eclesiales, educativas, de desarrollo  comunitario… y Ministerio Público en busca de la solución de sus conflictos  (RAC) y diferencias.

Es la vía en la cual los moradores/as de los barrios resuelven sus diferencias de manera pacífica con la participación del Ministerio Público y la comunidad a través de los mediadore/as comunitarios.

Por mediación comunitaria se entiende como “la participación de una tercera parte neutral que ayuda a las personas insertas en un conflicto a llegar a un acuerdo consensuado”.  Los conflictos en la que esta interviene “son aquellos que engloban y afectan a la comunidad”.
En conclusión, es el involucramiento de los líderes de los barrios y comunidades en la solución de sus divergencias, con las que promueven una mayor armonía, tolerancia y convivencia de sus moradores.
“Es aquella que tiene por finalidad proporcionar a los vecino-as de una comunidad, una posibilidad  distinta para solucionar sus problemas, de una manera ágil, económica y amigable”.

“Una forma alterna de solucionar las controversias, de amistar a las partes que están en contra, de aplicar una ágil y eficaz justicia”. Podría decirse que su contextualización se encuentra precisamente en la conflictividad cotidiana por la que están envueltas las personas que habitan los barrios con precariedades aún no respondidas por las autoridades competentes, lo que provoca cierta incertidumbre y desesperación, convirtiéndose en una impotencia casi natural de las personas.

Objeto de la mediación comunitaria:

Contribuir a resolver conflictos en su propio ámbito mediante la aplicación de procedimientos alternativos no adversariales.

Dicho objeto se concretiza a través de la acción de personas capacitadas especialmente para aplicar dicho procedimientos de tal forma que resulten aptos para la búsqueda de soluciones satisfactorias de una amplia variedad de conflictos. 

Objetivos de la Mediación Comunitaria:

a)    Ayudar a resolver los conflictos vecinales en forma pacifica, rápida y libre de gastos.

b)    Fortalecer un vinculo entre moradores/as.

c)    Aportar un especio favorable al dialogo y al encuentro entre disputantes.

d)    Lograr que junto con sus vecino/as entrenado/as como mediadore/as faciliten a acuerdos en el que todos/as ganan, desde una ética comunitaria.

e)    Ofrecer un espacio en la comunidad donde es posible solucionar problemas.

f)     Fomentar el entendimiento y la cooperación entre los/as vecinos de un sector.

g)    Desarrollar entre los/as participantes capacidad de reflexión y análisis.

h)   Desarrollar habilidades que comprometan a moradores-as a ser sujetos promotores de la tolerancia y la cultura de paz.

i) Propiciar un espacio democrático y participativo entre ciudadanos/as



Alexis Rafael Peña Céspedes

Periodista, abogado y mediador certificado.

Etiquetas