Anarquismo metodológico

Anarquismo metodológico

Anarquismo metodológico

Wilfredo Mora

Paul Karl Feyerabend (Viena, Austria 1924-1994) uno de los autores de la ‘Tesis de la inconmensurabilidad’. El segundo fue Thomas S. Kuhn (1962), quien en los 60, de manera independiente, ha ocupado un papel protagónico en las discusiones en torno a los estudios acerca de la ciencia.

Es decir, un cambio de significado, de la referencia de los términos teóricos, la racionalidad y los aspectos cognitivos del cambio científico, sus implicancias para las concepciones realistas y antirealistas acerca de las teorías científicas.

En el paradigma del nuevo positivismo lógico, que critica que la ciencia “ha prestado gran atención al entendimiento de la práctica científica, a diferencia de su anterior concentración en el método científico”, redescubre un nuevo enfoque popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista, siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico.

¿Qué debe aspirar el científico creativo? Tal como lo describe Jesús Leal Gutiérrez en su obra ‘La autonomía del investigador’, todos nosotros tenemos tendencias para abordar la realidad; ellas vienen dadas por los estilos de pensamiento, los cuales equivalen a la forma como el individuo concibe la realidad. Si la concibe de forma tangible, aprehensible, su proceder es concreto, secuencial y sensorial.

¿Qué es el anarquismo metodológico? Bueno, pues, es necesario partir de algunas coordenadas. En primer lugar, los llamados ‘estilos de pensamientos’, que en dependencia le dan autonomía al sujeto investigador; son las “forma de proceder en la búsqueda del conocimiento”, y son estas “formas en que los investigadores escogieron hacer su ciencia, su abordaje de acuerdo con su tendencia y estilo de pensamiento”; Los estilos de pensamiento se relacionan a través de los discursos de investigación. Por el lenguaje y la forma de los textos sintácticos.

A veces, las investigaciones están redactadas en escritos cortos, de duración breve, secuenciales y hablan de cosas tangibles; en forma contraria, los escritos pueden ser de las personas de pensamiento abstracto, los párrafos son largos, explicativos y relacionantes.

Otros pueden ser escritos de las personas con tendencia fenomenológica, sus escritos no son rigurosos, tienden a ser un poco estéticos. Y, por últimos, están los escritos complejos, que dependen del momento, pueden tener momentos concretos, como pueden tener momentos explicativos, como pueden tenerlos verdaderamente fenomenológicos, por lo tanto, sus escritos tampoco obedecen a un parámetro determinado.

Si respetamos la autonomía del investigador, podemos utilizar el abordaje con el que nos sentimos más cómodos. Podemos utilizar el lenguaje que indica nuestro estilo de pensamiento, estamos siendo congruentes con la postura metodológica que hemos querido.

Por ejemplo, en el estudio fenomenológico, utilizamos la primera persona; en el estudio complejo, pasamos indistintamente de tercera persona a primera persona. De manera que el desarrollo de nuestra tesis doctoral, es indispensable ser coherentes en el discurso con la postura asumida para estudiar la realidad, eso le da legitimidad al proceso de hacer ciencia.

El anarquismo metodológico es una vuelta a la episteme. A través de epistemología, que es el “conocimiento verdadero”; es la “disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento, que estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producción del conocimiento científico”, el científico creador puede dejar atrás al racionalismo en la teoría del conocimiento, pueda decirle adiós a la razón; es decir, existe un conocimiento para la supervivencia, una nueva clase de conocimiento que sea humano, y puedas participar en su construcción y cambio.