Segunda intervención norteamericana: Violó soberanía dominicana

Santo Domingo.- Hoy se conmemora el 51 aniversario de la segunda ocupación estadounidense a la República Dominicana también conocida como “Operación Power Pack”, cuyo objetivo era que sus tropas invadieran nuevamente el territorio nacional para “salvar la vida de los norteamericanos en el país”.
El 28 de abril de 1965 el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, decidió intervenir militarmente a Quisqueya enviando alrededor de 42 mil marines a Santo Domingo, uniéndose más tarde, la primera brigada de la 82ª División Aerotransportada.
Johnson estaba convencido de la derrota de las fuerzas leales y por temor al surgimiento de «una segunda Cuba» en el Caribe, ordenó a las Fuerzas Armadas estadounidenses la restauración el orden.
Esta intervención se produjo en abierta violación a los principios de la Carta de las Naciones Unidas de la OEA y del Derecho Internacional.
Según el libro “Visión General de la Historia Dominicana” de los autores Valentina Peguero y Danilo Santos, el desembarque de los militares estadounidenses fue justificado por el Departamento de Estado para establecer “la restauración de la luz y el orden, la protección de las vidas de los norteamericanos y para evitar en lo posible, el triunfo de los comunistas”.
Esta segunda ocupación fue producto de una serie de acontecimientos que inician el 30 de mayo de 1961 con el asesinato del tirano Rafael Leónidas Trujillo.
Tras la muerte de Trujillo y la celebración de elecciones democráticas en 1962 donde resulta electo el presidente Juan Bosh, siete meses después, el 25 de septiembre de 1963 este fue víctima de un golpe de estado y salió al exilio.
El gobierno de Bosch fue sucedido por un triunvirato civil impuesto por las Fuerzas Armadas y la Policía.
Para el 24 de abril de 1965 se produce la gesta donde se sublevaron dos guarniciones de las Fuerzas Armadas que querían restaurar el gobierno constitucional de Juan Bosch y se produjeron confrontaciones entre el bando militar que lo favorecía denominado “bando constitucionalista o rebelde” y el bando militar que había propiciado el golpe de estado llamado “bando leal”.
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y el coronel Manuel Ramón Montes Arache, comandante del Cuerpo de Comandos de Hombres Ranas de la Marina de Guerra Dominicana, se constituyeron en líderes de los constitucionalistas.
Donald Reid Cabral, quién llegó en un momento a ser cabeza de la junta fue capturado en el palacio presidencial por las fuerzas rebeldes comandadas por Caamaño.
