
Santo Domingo.-Las algas de sargazos han puesto en “jaque” a las playas de la región Este, los empresarios hoteleros y vendedores que viven de los servicios ofrecidos a los bañistas nacionales y extranjeros que disfrutan de sus cálidas aguas.
Darse un “chapuzón” resulta incómodo en playas de La Romana, Guayacanes, Boca Chica o La Caleta, ya que las plantas marinas han teñido de marrón las azules playas del litoral y su arena blanca. Ya en Punta Cana y Bávaro la situación está más controlada .
A simple vista (en el terreno) el panorama es espantoso, pero al observarlo desde el aire no cabe dudas de que se está frente a un fenómeno natural de gran magnitud.
“Esto es un problema complejo y estacional que no sabemos cuándo va a desaparecer, porque no lo podemos controlar”, explicó a EL DÍA Ydalia Acevedo Monedro, viceministra de Recursos Costeros y Marinos de Medio Ambiente.
La funcionaria aseveró que las autoridades no pueden detener ese proceso, “lo único que podemos es manejarlo a través de la orientación de cómo colectarla”.
Dijo que ese cambio sucede por temporada, pero en esta ocasión ha sido mucho peor.
Procedencia
Las algas de sargazos son una especie de vegetación flotante que procede del mar del mismo nombre, ubicado en el océano Atlántico.
Antes esas plantas se quedaban confinadas allí por la habitual ausencia de vientos y de corrientes marinas, pero en los últimos tiempos esas especies se han desplazado a otros territorios, especialmente a las islas caribeñas, llevadas por corrientes marinas alteradas debido a los pronunciados cambios de temperatura, correspondientes al cambio climático.
El biólogo marino Omar Samir Reynoso explicó que no se sabe qué está provocando la multiplicación de esas algas y su llegada al Caribe, pero algunos fenómenos naturales han contribuido.
