k

- Publicidad -

- Publicidad -

Cinco cosas que cambiaron en el mundo con el Canal de Panamá

Como la mayor obra de ingeniería de su época y ciertamente una de las más ambiciosas de todos los tiempos, el Canal de Panamá tuvo un efecto transformador sobre el planeta incluso desde antes de que empezara a ser construido.

Pero los impactos más duraderos de este paso artificial, que tiene más de un siglo y cuya ampliación se inaugura este domingo, probablemente no sean los que usted se imagina.

Efectivamente, el canal recortó significativamente la distancia entre los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico, y revolucionó el comercio mundial al permitir grandes ahorros en tiempo y dinero para un mundo que todavía hoy utiliza los mares para mover la mayor parte de su carga.

Pero, por razones de geografía, solamente afectó un número limitado de rutas. Y, aunque útil, no resultó clave para el desarrollo de Estados Unidos, el país que lo construyó, administró hasta principios de siglo y cosechó durante ese tiempo la mayor parte de sus beneficios.

En cambio al canal -inaugurado el 15 de agosto de 1914- se le puede atribuir, sin ninguna duda, la paternidad de la República de Panamá.

Y también desarrollos inesperados como la prosperidad de la isla caribeña de Barbados y el nacimiento del gigante de la aviación Boeing en Seattle.

Aquí, BBC Mundo le presenta una lista de cinco cosas que cambiaron en el mundo por cuenta del Canal de Panamá.

1. Un nuevo país en el mapa de Centroamérica

Durante mucho tiempo una provincia más de la actual Colombia, la independencia definitiva de Panamá se hizo realidad en noviembre de 1903 gracias al interés estadounidense en el proyecto canalero.

Para ese entonces el gobierno de EE.UU. ya había adquirido los derechos de la compañía francesa dueña de la primera concesión, pero no había logrado llegar a un acuerdo satisfactorio con las autoridades colombianas.

Y el impaciente presidente estadounidense Teodoro Roosevelt decidió resolver elimpasse apoyando las pretensiones independentistas de los habitantes del istmo, quienes rápidamente pagaron el favor con un nuevo y generoso trato.

"No hay nada que sugiera que si EE.UU. no hubiera anclado sus naves en ambas costas de Panamá, impidiendo la llegada de las tropas colombianas, el movimiento independentista panameño habría tenido éxito", explicó Noel Maurer, coautor deThe Big Ditch ("La gran zanja"), una historia política y económica del Canal de Panamá.

"Y es casi 100% seguro, tan seguro como se puede estar cuando se analizan los acontecimientos históricos, que si EE.UU. no hubiera tomado esa decisión Panamá hoy todavía sería parte de Colombia", le dijo el académico a BBC Mundo.

El titánico esfuerzo para construir el Canal

Los análisis de Maurer en "La gran zanja", sin embargo, sugieren que durante mucho tiempo la nueva nación no se benefició particularmente del canal excavado en su territorio.

Sería sólo con la entrega del mismo al estado panameño, el 31 de diciembre de 1999, que éste pasaría a convertirse en un verdadero motor de desarrollo para la nación, generando ingresos directos (más de US$8.590 millones desde el año 2000 a la fecha) y múltiples oportunidades.

160626074212_pana_canal_history_624x351_getty_nocredit

Etiquetas

Artículos Relacionados