Teoría Económica y Crisis Financiera

Teoría Económica y Crisis Financiera

Teoría Económica y Crisis Financiera

La actual crisis económica y financiera internacional que afecta a la mayoría de las principales economías del mundo ha puesto de relieve serios cuestionamientos al presente y futuro de la ciencia económica, en especial a la macroeconomía dominante.  En esos cuestionamientos ha habido diversas críticas contra la macroeconomía actual, provocando reacciones a favor y en contra de la misma.

La historia económica nos dice que con la “Gran Depresión” de los años treinta, cuyas consecuencias generaron una caída sin precedentes de la actividad económica en los Estados Unidos y por consiguiente en el ingreso y el empleo, se implantaron un conjunto de políticas de estímulos para reactivar la economía llamada “New Deal”.

Esas políticas de estímulos a la demanda encontraron justificación teórica en la obra “La Teoría General de la Ocupación, el Interés y Dinero”, escrita por el gran economista Inglés John Maynard Keynes en 1936, siendo a partir de esta obra cuando se inicia la Macroeconomía.

Las ideas propuestas por Keynes rompieron con la economía neoclásica que predominó hasta ese momento. De una lógica de largo plazo, de un estado de mínima intervención, del equilibrio general con pleno empleo, de una creencia de precios y salarios flexible; se paso a una lógica de corto plazo, de intervención estatal y de un equilibrio con desempleo.

La evolución de las ideas macroeconómicas siguió su curso. Con economista como John Hicks y Alvin Hanse las ideas Keynesianas recibieron cierta formalización matemática, recibiendo críticas por su simplicidad y no considerar elementos como las expectativas o el ajuste de precios. No obstante, estas ideas encontraron gran aceptación y en la década de los cuarenta se había alcanzado un consenso basado en la simbiosis de muchas de las ideas de Keynes con las de los economistas neoclásicos, denominándose la “Síntesis Neoclásica”.

Otros economistas de diferentes corrientes, como James Tobin, Franco Modigliani, Milton Friedman, Lawrence Klein, Paul Samuelson, Robert Lucas, entre otros han tenido una gran influencia en el desarrollo de las ideas macroeconómicas.

Con la crisis económica actual, muchas críticas se han recibidos acerca de la macroeconomía dominante. En primer lugar, una de ellas es que esta adolece de grandes fallas y defectos, que le impiden anticipar, analizar y solucionar la actual situación económica internacional, por lo que se aboga por una reconstrucción y un cambio de paradigma de la misma; en segundo lugar, es que esta cada vez más se apoya en modelos de una excesiva matematización y tecnificación que se alejan del mundo real.

Economista como el profesor Paul Krugman, premio nobel de economía en el (2008), piensa que los supuestos de “racionalidad” en los agentes económicos y de los “mercados perfectos” que subyacen en los modelos económicos actuales deben ser abandonados, ya que en el mundo real los agentes y los mercados no tienen toda la información disponible.

Posiciones contrarias y que no ven fallas estructurales en la macroeconomía dominante en su capacidad de pronóstico y solución a la crisis económica actual es la del economista John Cochrane, de la Universidad de Chicago, que plantea que una crisis como la actual es por naturaleza imprevisible y que esta situación constituye una prueba de que los mercados son eficientes, ya que la teoría afirma que nadie puede predecir hacia dónde van los mercados ni cuál es el valor fundamental de un activo: ni los reguladores, ni los analistas financieros ni los economistas académicos.

En medio de esta polémica, pienso que la actual crisis económica es profunda y compleja y que su solución durará mucho más de lo estimado pero los desajustes y anomalías de la crisis no constituyen una profunda amenaza para que se produzca un cambio de paradigma en la economía al estilo Thomas Kuhn. Sin embargo, creo que por la naturaleza y complejidad de la misma, esta dejará grandes enseñanzas que ampliarán el campo de estudio de la Macroeconomía.

*Director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (INISE).

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)



Etiquetas